En la actualidad son pocos los jóvenes que no utilizan los recursos de la red internet, los estudiantes de nivel medio superior, utilizan frecuentemente internet para realizar diferentes tareas que les permite cumplir con sus actividades académicas y para complementar los conocimientos adquiridos en la escuela.
En general, los estudiantes, saben hacer lo siguiente en internet:
1. Saben localizar y descargar información por medio de los programas buscadores.
2. Son capaces de comunicarse e intercambiar información por medio del Messenger y el correo electrónico.
3. Utilizando programas de búsqueda y descarga como Ares, son capaces de obtener de la red: música, videos, fotos.
4. Son capaces de crear su espacio virtual y compartir este espacio con amigos y compañeros, para intercambiar información, imágenes y videos.
5. Los estudiantes participan en foros grupales para consultar y/o contribuir en el análisis de diversos temas.
6. Los estudiantes de la especialidad de informática, son capaces de crear su blog personal, y páginas web interactivas.
Con relación al primer punto, los jóvenes saben localizar y descargar información diversa, sea textual, gráfica, imagen, videos etc., es una habilidad que debemos aprovechar para que los jóvenes amplíen sus conocimientos, con información de diversos sitios y/o autores. Pero es necesario guiar a los jóvenes a un verdadero trabajo de investigación focalizado a los puntos que les indiquemos, para que no sea una mera recopilación de información.
El chat, el Messenger y el correo electrónico son servicios de internet que los estudiantes utilizan con mucha familiaridad, y nos puede ser útil para socializar la información creando grupos de estudio, que por medio del chat puedan intercambiar puntos de vista, para que finalmente puedan elaborar un documento unificado.
La descarga de recursos multimedios por medio de programas como Ares, es común y la inmensa mayoría de los estudiantes sabe como descargar material auditivo y/o visual. Por lo que los jóvenes pueden integrar recursos multimedios para elaborar diapositivas electrónicas y/o animaciones que sirvan para representar algún fenómeno y/o evento.
La mayoría de los estudiantes han creado su metroflog para compartir imágenes, fotos y videos particulares. Este espacio les permite describirse y reforzar de esta manera su identidad. Para la creación de un ambiente de estudio entre los integrantes de un salón es importante conocer la identidad de cada estudiante, en la que cada quien presente los elementos necesarios para conocerlo y saber como interactuar con cada quien.
martes, 13 de octubre de 2009
La aventura de ser maestro
Les quiero comentar mi aventura como maestro:
La lectura del artículo de José M. Esteve, me hizo reflexionar sobre tres aspectos de mi práctica docente:
El primer aspecto, se refiere a la etapa inicial de mi práctica docente; recuerdo que aun con los cursos de pedagogía y didáctica que tomé, existieron aspectos sociales y cognitivos que no me fue posible prever por medio de la planeación, porque sé que trabajar con seres humanos es algo especial, cada alumno es un mundo de inquietudes, intereses y experiencias, y por esto, cada alumno tiene una actitud propia en la clase, sus preguntas y sus observaciones no siempre tienen el afán de probarnos como profesores, en la mayoría de las veces, sienten la necesidad de saber. La experiencia (el ensayo-error) me ha ayuda a mejorar mi desempeño y siento que he mejorado, porque la interacción con los alumnos es mas natural.
El segundo aspecto se refiere al objetivo de ser maestro, estoy convencido de que el alumno aprende bien cuando los contenidos son significativos para el, y que esos contenidos les va a servir de algo, por eso es importante que en la secuencia didáctica le demos la importancia debida a las actividades de exploración, para poder combinar los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva y social del alumno. Es difícil de llevar a la práctica, porque requiere que cada clase se planifique específicamente. Procuro llevarlo a cabo de esta manera, y noto la diferencia, porque bajo este enfoque las clases son menos tediosas para los alumnos.
El tercer aspecto se refiere a las dificultades propias de esta actividad, los cuales son:
a). La identidad: estoy consciente de que no estudié para ser maestro, pero siento que es una ventaja tener experiencia profesional , ya que combinando mi experiencia profesional con la experiencia pedagógica, tengo más recursos prácticos para formar futuros técnicos profesionales.
b). La comunicación e interacción, son herramientas que he sabido utilizar cada vez mejor por medio de la experiencia, y por medio de la autocrítica de mi desempeño en los aspectos: personal y profesional.
c). Motivación y significancia de los contenidos, estas consideraciones, los he valorado desde la planeación de mi clase, y lo tengo presente en cada etapa de la secuencia didáctica, he tratado de ser responsable de los alumnos que recibo, y siento el compromiso de inducirlos en el aprendizaje.
En conclusión, se que inicié con muchas dudas y ansiedad, que fui superando poco a poco con ayuda de maestros experimentados, con apoyo de cursos prácticos de didáctica y pedagogía, y también por una cualidad que he cultivado, la autocrítica. La autocrítica y mi participación en cursos, diplomados y foros de docencia, me han ayudado y me seguirán ayudando para mejorar día a día mi práctica docente.
Les envío un cordial saludo
La lectura del artículo de José M. Esteve, me hizo reflexionar sobre tres aspectos de mi práctica docente:
El primer aspecto, se refiere a la etapa inicial de mi práctica docente; recuerdo que aun con los cursos de pedagogía y didáctica que tomé, existieron aspectos sociales y cognitivos que no me fue posible prever por medio de la planeación, porque sé que trabajar con seres humanos es algo especial, cada alumno es un mundo de inquietudes, intereses y experiencias, y por esto, cada alumno tiene una actitud propia en la clase, sus preguntas y sus observaciones no siempre tienen el afán de probarnos como profesores, en la mayoría de las veces, sienten la necesidad de saber. La experiencia (el ensayo-error) me ha ayuda a mejorar mi desempeño y siento que he mejorado, porque la interacción con los alumnos es mas natural.
El segundo aspecto se refiere al objetivo de ser maestro, estoy convencido de que el alumno aprende bien cuando los contenidos son significativos para el, y que esos contenidos les va a servir de algo, por eso es importante que en la secuencia didáctica le demos la importancia debida a las actividades de exploración, para poder combinar los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva y social del alumno. Es difícil de llevar a la práctica, porque requiere que cada clase se planifique específicamente. Procuro llevarlo a cabo de esta manera, y noto la diferencia, porque bajo este enfoque las clases son menos tediosas para los alumnos.
El tercer aspecto se refiere a las dificultades propias de esta actividad, los cuales son:
a). La identidad: estoy consciente de que no estudié para ser maestro, pero siento que es una ventaja tener experiencia profesional , ya que combinando mi experiencia profesional con la experiencia pedagógica, tengo más recursos prácticos para formar futuros técnicos profesionales.
b). La comunicación e interacción, son herramientas que he sabido utilizar cada vez mejor por medio de la experiencia, y por medio de la autocrítica de mi desempeño en los aspectos: personal y profesional.
c). Motivación y significancia de los contenidos, estas consideraciones, los he valorado desde la planeación de mi clase, y lo tengo presente en cada etapa de la secuencia didáctica, he tratado de ser responsable de los alumnos que recibo, y siento el compromiso de inducirlos en el aprendizaje.
En conclusión, se que inicié con muchas dudas y ansiedad, que fui superando poco a poco con ayuda de maestros experimentados, con apoyo de cursos prácticos de didáctica y pedagogía, y también por una cualidad que he cultivado, la autocrítica. La autocrítica y mi participación en cursos, diplomados y foros de docencia, me han ayudado y me seguirán ayudando para mejorar día a día mi práctica docente.
Les envío un cordial saludo
Mi confrontacion con la docencia
Hola compañeros:
Estudié la carrera de profesional técnico en Informática y a nivel licenciatura estudié una ingeniería, posteriormente tuve la oportunidad de estudiar una maestría en la especialidad de matemáticas.
Ingresé al cbta 14 con mi carrera técnica y bachillerato, y estuve asignado en el área de planeación y programación, como auxiliar en el manejo de estadísticas, programación de sistemas pecuarios, y evaluación de proyectos agropecuarios, estas tareas me fascinaron; se me dio la oportunidad de estudiar mi licenciatura la cual concluí satisfactoriamente, porque es lo que realmente quería, aplicaba la informática para el manejo de proyectos agropecuarios. Fui invitado para impartir una materia de lenguaje de programación (pascal y basic) en el conalep, y fue ahí en donde descubrí que realmente es satisfactorio ayudar a aprender a los jóvenes. Tuve la fortuna de trabajar con personas que trabajaban y que estudiaban la carrera técnica para superarse, su responsabilidad y sus ganas de aprender me ayudaron grandemente, ya que mi única concentración fue explicar y guiarlos hacia el mundo de la informática, ellos se auto motivaban. A los pocos meses, en el cbta me asignaron dos grupos como responsable de las materias de base de datos y principios de programación. Descubrí que ser docente es una de las tareas mas nobles y satisfactorias que existen, tuve grandes oportunidades de capacitación y actualización, por medio del politécnico nacional en las áreas de programación y redes, lo cual me fue fortaleciendo para ser mejor cada día.
Ser profesor es algo que me llena como profesionista y como persona, me siento bien conmigo mismo y con la institución para la cual trabajo, porque mis alumnos si aprenden y muchos de ellos ya son profesionistas y padres de familia, quienes todavía se comunican conmigo para intercambiar recursos informáticos y para manifestar un saludo.
Ser docente en educación media superior, significa para mí, la oportunidad de formar jóvenes que el día de mañana (muy cercano), serán los baluartes del sector laboral y de la sociedad misma, me satisface el poder contribuir con un granito de arena en la formación de jóvenes profesionistas.
Siento satisfacción, al saludar a un ex alumno, a un padre de familia que nos ha confiado la educación de su hijo(a), y observar una expresión de agradecimiento en su saludo; me retroalimenta y siento de esta manera que estoy haciendo bien las cosas.
También he sentido cierta insatisfacción, porque aun con la motivación y el interés mío por hacer que todos los alumnos aprendan, hay algunos que fracasan en el camino, y desertan, quedando frustrados en su lucha por lograr una profesión. Debe haber algo que se debe hacer para que el índice de reprobación y deserción disminuya, y para eso hay que prepararse aun más.
Estudié la carrera de profesional técnico en Informática y a nivel licenciatura estudié una ingeniería, posteriormente tuve la oportunidad de estudiar una maestría en la especialidad de matemáticas.
Ingresé al cbta 14 con mi carrera técnica y bachillerato, y estuve asignado en el área de planeación y programación, como auxiliar en el manejo de estadísticas, programación de sistemas pecuarios, y evaluación de proyectos agropecuarios, estas tareas me fascinaron; se me dio la oportunidad de estudiar mi licenciatura la cual concluí satisfactoriamente, porque es lo que realmente quería, aplicaba la informática para el manejo de proyectos agropecuarios. Fui invitado para impartir una materia de lenguaje de programación (pascal y basic) en el conalep, y fue ahí en donde descubrí que realmente es satisfactorio ayudar a aprender a los jóvenes. Tuve la fortuna de trabajar con personas que trabajaban y que estudiaban la carrera técnica para superarse, su responsabilidad y sus ganas de aprender me ayudaron grandemente, ya que mi única concentración fue explicar y guiarlos hacia el mundo de la informática, ellos se auto motivaban. A los pocos meses, en el cbta me asignaron dos grupos como responsable de las materias de base de datos y principios de programación. Descubrí que ser docente es una de las tareas mas nobles y satisfactorias que existen, tuve grandes oportunidades de capacitación y actualización, por medio del politécnico nacional en las áreas de programación y redes, lo cual me fue fortaleciendo para ser mejor cada día.
Ser profesor es algo que me llena como profesionista y como persona, me siento bien conmigo mismo y con la institución para la cual trabajo, porque mis alumnos si aprenden y muchos de ellos ya son profesionistas y padres de familia, quienes todavía se comunican conmigo para intercambiar recursos informáticos y para manifestar un saludo.
Ser docente en educación media superior, significa para mí, la oportunidad de formar jóvenes que el día de mañana (muy cercano), serán los baluartes del sector laboral y de la sociedad misma, me satisface el poder contribuir con un granito de arena en la formación de jóvenes profesionistas.
Siento satisfacción, al saludar a un ex alumno, a un padre de familia que nos ha confiado la educación de su hijo(a), y observar una expresión de agradecimiento en su saludo; me retroalimenta y siento de esta manera que estoy haciendo bien las cosas.
También he sentido cierta insatisfacción, porque aun con la motivación y el interés mío por hacer que todos los alumnos aprendan, hay algunos que fracasan en el camino, y desertan, quedando frustrados en su lucha por lograr una profesión. Debe haber algo que se debe hacer para que el índice de reprobación y deserción disminuya, y para eso hay que prepararse aun más.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)