Les quiero comentar mi aventura como maestro:
La lectura del artículo de José M. Esteve, me hizo reflexionar sobre tres aspectos de mi práctica docente:
El primer aspecto, se refiere a la etapa inicial de mi práctica docente; recuerdo que aun con los cursos de pedagogía y didáctica que tomé, existieron aspectos sociales y cognitivos que no me fue posible prever por medio de la planeación, porque sé que trabajar con seres humanos es algo especial, cada alumno es un mundo de inquietudes, intereses y experiencias, y por esto, cada alumno tiene una actitud propia en la clase, sus preguntas y sus observaciones no siempre tienen el afán de probarnos como profesores, en la mayoría de las veces, sienten la necesidad de saber. La experiencia (el ensayo-error) me ha ayuda a mejorar mi desempeño y siento que he mejorado, porque la interacción con los alumnos es mas natural.
El segundo aspecto se refiere al objetivo de ser maestro, estoy convencido de que el alumno aprende bien cuando los contenidos son significativos para el, y que esos contenidos les va a servir de algo, por eso es importante que en la secuencia didáctica le demos la importancia debida a las actividades de exploración, para poder combinar los nuevos conocimientos con la estructura cognitiva y social del alumno. Es difícil de llevar a la práctica, porque requiere que cada clase se planifique específicamente. Procuro llevarlo a cabo de esta manera, y noto la diferencia, porque bajo este enfoque las clases son menos tediosas para los alumnos.
El tercer aspecto se refiere a las dificultades propias de esta actividad, los cuales son:
a). La identidad: estoy consciente de que no estudié para ser maestro, pero siento que es una ventaja tener experiencia profesional , ya que combinando mi experiencia profesional con la experiencia pedagógica, tengo más recursos prácticos para formar futuros técnicos profesionales.
b). La comunicación e interacción, son herramientas que he sabido utilizar cada vez mejor por medio de la experiencia, y por medio de la autocrítica de mi desempeño en los aspectos: personal y profesional.
c). Motivación y significancia de los contenidos, estas consideraciones, los he valorado desde la planeación de mi clase, y lo tengo presente en cada etapa de la secuencia didáctica, he tratado de ser responsable de los alumnos que recibo, y siento el compromiso de inducirlos en el aprendizaje.
En conclusión, se que inicié con muchas dudas y ansiedad, que fui superando poco a poco con ayuda de maestros experimentados, con apoyo de cursos prácticos de didáctica y pedagogía, y también por una cualidad que he cultivado, la autocrítica. La autocrítica y mi participación en cursos, diplomados y foros de docencia, me han ayudado y me seguirán ayudando para mejorar día a día mi práctica docente.
Les envío un cordial saludo
martes, 13 de octubre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Son excepcionales los casos donde el profesor nació para ser maestro y se desempeña como tal, sin embargo considero que la tenacidad y la persistencia en la capacitación y actualización docente llevada a la práctica mejora las competencias docentes que demanda la Reforma Integral del Bachillerato, los alumnos y la sociedad del conocimiento moderno.
ResponderEliminar