martes, 10 de noviembre de 2009

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE CONGRUENTES CON EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS

Recordemos que competencia es la capacidad objetiva de un individuo para resolver problemas, aplicando conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes, por lo tanto, las concepciones de aprendizaje que me parecen congruentes con este enfoque, son:



1. Teoría del procesamiento de la información, ya que el alumno debe ser capaz de organizar y almacenar de manera definitiva en la memoria a largo plazo, ciertos conocimientos clave, que le permitan contextualizar otros, recuperando y relacionando estos conocimientos básicos. Esta forma de asimilar la información, favorece el desarrollo de las competencias de conocimiento que deben ser permanentes por ejemplo: leyes básicas de física que se aplican en base a un razonamiento, algoritmos básicos de sistemas de información producto del análisis de un problema.

2. Aprendizaje por descubrimiento desarrollado por J. Bruner.- para que el alumno desarrolle conocimientos, es importante que experimente de manera directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, además, el alumno debe descubrir y comprender lo que es relevante, creando estructuras cognitivas sólidas, y también debe ser capaz de revisar y ampliar periódicamente los conocimientos adquiridos. Para que el aprendizaje sea relevante para el estudiante y adquiera las competencias de conocimiento y desempeño, el alumno debe tener espíritu explorador e investigador, de tal forma que la asimilación de estas experiencias le ayudarán a desarrollar de manera significativa los conocimientos, habilidades y destrezas con una actitud de mejora continua.

3. Aprendizaje significativo desarrollado por D. Ausubel, J. Norales, bajo este enfoque el alumno desarrolla condiciones para lograr la significabilidad lógica, la significabilidad psicológica y el desarrollo de una actitud activa y motivación; bajo este enfoque el alumno relaciona los nuevos conocimientos con los saberes previos, creando relaciones semánticas, y lo mas importante es la funcionalidad de los aprendizajes, es decir que sean de interés para el alumno y que le sean útiles, si el aprendizaje es significativo para el alumno, esto le conducirá a desarrollar estos conocimientos, las habilidades y destrezas bajo una actitud activa y motivacional.

4. Constructivismo de Jean Piaget, considero que es congruente con la educación por competencias porque el conocimiento se construye mediante la interacción con el medio con aspectos cognitivos que cautivan su atención, y algo muy importante de este enfoque es que en el proceso de aprendizaje se reconstruyen los esquemas de conocimiento. En este enfoque el alumno es activo, es el protagonista principal del proceso, por lo tanto concuerda con la educación por competencias en la que la parte central es el alumno, que va a reconstruir su esquema cognitivo con la interaccion en el medio en el que se desenvuelve.

5. Socioconstructivismo desarrollado por Vigotski, le inyecta interacción social al proceso de aprendizaje ya que el alumno tiene la oportunidad de intercambiar conocimientos y experiencias con especialistas y compañeros, creando estructuras de apoyo para el aprendizaje, y el socioconstructivismo desarrolla el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, de tal forma que cada individuo de acuerdo a su contexto obtienen diferentes interpretaciones del tema, reconstruyendo su conocimiento según sus esquemas cognitivos y experiencias previas. En este enfoque el estudiante desarrolla las habilidades, destrezas y actitudes para interactuar con expertos y con compañeros, que le apoyarán en la retroalimentación de su marco cognitivo, de acuerdo a su contexto muy particular.



La conjugación de la esencia de estos enfoques, concuerdan con los principios de la enseñanza basada en competencias como consecuencia de los trabajos de Bloom y que pueden estar presentes en cualquier sistema de formación y enriquecerán los resultados del proceso de aprendizaje:

1. Todo aprendizaje es individual.

2. El individuo, al igual que cualquier sistema, se orienta por las metas a lograr.

3. El proceso de aprendizaje es más fácil cuando el individuo sabe qué es exactamente lo que se espera de él.

4. El conocimiento preciso de los resultados también facilita el aprendizaje.

5. Es más probable que un alumno haga lo que se espera de él y lo que él mismo desea, si tiene la responsabilidad de las tareas de aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario